martes, 24 de mayo de 2011

MAGANGUE FINANCIERO.

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA-FINANCIERA DEL MUNICIPIO DE  MAGANGUE EN EL PERIODO 2000-2009.
Colombia adoptó a mediados de la década del noventa un modelo de descentralización para promover su desarrollo económico.  Y un actor fundamental para el proceso de descentralización son los municipios ya que es la célula fundamental de la división política administrativa del Estado y que puede satisfacer mejor las necesidades de sus ciudadanos. 
Los municipios deben realizar inversiones públicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes con los recursos que le manda el Estado Central que son las transferencias y los dineros que recaudan por concepto de impuestos propios.  Se ha observado que muchos municipios dependen en su mayoría de las transferencias que les gira el gobierno nacional para realizar las inversiones en sus jurisdicciones, presentándose así una pereza fiscal por la no recaudación de los impuestos como son el predial unificado y el industria y comercio en su mayor proporción.
El presente ensayo tiene como objetivo examinar los ingresos y gastos del municipio de Magangué para ver si tiene una fortaleza financiera para cumplir las necesidades de bienes y servicios a sus ciudadanos.
ANÁLISIS DE LOS INGRESOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE MAGANGUÉ EN EL PERIODO 2000-2009.
Los ingresos totales del municipio de Magangué  pasaron de $14.091 millones en el 2000 a $78.845 millones en el 2009, lo que representó un crecimiento nominal de 20.85%. Sin embargo, a precios constantes de 2009, los ingresos pasaron de $23.186 millones en el 2000 a $78.845 millones en el 2009, lo que representó un crecimiento real de 14.41%.
Un componente importante de los ingresos totales son los ingresos tributarios, es decir, los diferentes tributos que complementan a los ingresos por transferencias para realizar inversiones en el municipio. Aquí se puede apreciar lo correspondiente al impuesto predial, industria y comercio y sobretasa a la gasolina que son las principales fuentes de ingresos tributarios.
Los ingresos tributarios nominales del municipio de Magangué pasaron de $1.648 millones en el 2000 a $4.784 millones en el 2009, lo que representa un crecimiento nominal de 12.43%. a precios constantes, los ingresos tributarios reales pasaron de $2.712 millones en el 2000 a $4.784 millones en el 2009, representando un crecimiento real de 6.64%. Dentro de los ingresos tributarios los impuestos mas representativos son el predial unificado, el industria y comercio y la sobretasa a la gasolina que tienen una participación promedio en el periodo de estudio de 18.32%, 16.37% y 48.67% respectivamente.
El impuesto predial unificado es el tributo que se cobra a la propiedad inmueble de los habitantes de un municipio y depende del avalúo catastral.  Este tributo en el municipio de Magangué fue desplazado por la sobretasa a la gasolina como se puede ver en el párrafo anterior. Este paso de $322 millones en el 2000 a $620 millones en el 2009, lo que representa un crecimiento de 7.47%. A precios constantes, dicho impuesto paso de $529 millones en el 2000 a $620 millones en el 2009, representando un crecimiento real de 1.76%.
El impuesto de industria y comercio paso de $292 millones en el 2000 a $798 millones en el 2009 representando un crecimiento nominal de 11.69%. Por su parte, a precios constantes, dicho impuesto paso de $481 millones en el 2000 a $798 millones en el 2009 representando un crecimiento real de 5.72%.
La sobretasa a la gasolina se ha convertido en los últimos años en un tributo que contribuye al desarrollo municipal ya que ha desplazado al predial como industria y comercio como principales fuentes de financiamiento. Este impuesto paso, en términos nominales, de $947 millones en el 2000 a $2.128 millones en el 2009, representando un crecimiento nominal de 9.31%. En contraste, a precios constantes, dicho tributo paso de $1.559 millones en el 2000 a $2.128 millones en el 2009 representando un crecimiento real de 3.48%.
Una fuente muy importante para el desarrollo territorial de los municipios colombianos son las transferencias que el Estado central les realiza. Este está constituido por recursos de cofinanciación, el sgp, y otras transferencias del nivel nacional.  Dichas transferencias pasaron de $11.377 millones en el 2000 a $71.277 millones en el 2009, representando un crecimiento nominal de 22.36%. a precios constantes, dichas transferencias pasaron de $18.721 millones en el 2000 a $71.277 millones en el 2009, representando un crecimiento real de 15.84%.
ANÁLISIS DEL GASTO PUBLICO DEL MUNICIPIO DE MAGANGUÉ EN EL PERIODO 2000-2009.
El gasto total de un municipio se encuentra dividido en dos grandes rubros, los cuales son: gastos corrientes y gastos de capital. Los primeros son los que el municipio dedica a pagar el funcionamiento tanto del nivel central como los entes de control y a cancelar los intereses de la deuda. Y los segundos son los dedicados a los diferentes sectores de inversión como educación, salud, agua potable y saneamiento básico entre otros sectores.
los gastos totales del municipio de Magangué pasaron de $14.383 millones en el 2000 a $98.663 millones en el 2009 representando un crecimiento nominal de  23.59%. A precios constantes, dichos gastos pasaron de $23.666 millones en el 2000 a $98.663, representando un crecimiento real de 17%.
En la grafica 1 se puede apreciar el comportamiento tanto del ingreso publico real como el gasto publico real en el periodo 2000-2009.
Como se puede ver en dicha grafica, a partir del 2004 el gasto público que realiza el municipio supera el ingreso público lo que conlleva a un déficit fiscal que puede paralizar el funcionamiento del municipio. Como se mencionó en los párrafos anteriores, mientras el ingreso publico creció en términos reales un 14.41%, el crecimiento del gasto público fue mayor con un 17%. Lo anterior es un reflejo de la mala planeación financiera territorial ya que con la ley 819 de 2003 no debe existir déficit con la puesta en funcionamiento del marco fiscal de mediano plazo.
Los gastos corrientes del municipio de Magangué pasaron de $4.721 millones en el 2000 a $3.688 millones en el 2009 lo que representa un crecimiento negativo nominal de 2.67%. Por su parte, a precios constantes, los gastos corrientes reales pasaron de $7.768 millones en el 2000 a $3.688 millones lo que representa un crecimiento real negativo de 7.86%.  Este crecimiento negativo de los gastos corrientes se deben a las restricción establecidas en el marco de la ley 617 de 2000 donde impone límites a los gastos de funcionamiento que es un componente de los gastos corrientes.
El gasto de funcionamiento del municipio de Magangué está constituido por los rubros de servicios personal, gastos generales y transferencias pagadas a las entidades como son los fondos de pensiones y cesantías, las eps, SENA, ESAP, ICBF , concejo municipal, personería municipal entre otras. Dicho gasto pasó de $3.947 millones en el 2000 a $2.939 millones en el 2009, lo que representa un crecimiento negativo nominal de  3.19%. Sin embargo, a precios constantes, el gasto de funcionamiento pasó de $6.494 millones en el 2000 a $2.939 millones en el 2009, representando un crecimiento negativo de  8.35%.
Un componente muy importante dentro del gasto público territorial es el gasto de capital que son las diferentes erogaciones que realiza el municipio en los diferentes sectores de inversión como es la educación, la salud, el agua potable y saneamiento básico, el deporte y la cultura entre otros. Dicho gasto pasó de $9.662 millones en el 2000 a $94.975 millones en el 2009 representando un crecimiento de 28.58%. Sin embargo, a precios constantes, dicho gasto pasó de $15.898 millones en el 2000 a $94.975 millones en el 2009 representando un crecimiento de 21.72%.
En el grafico 2 se puede apreciar como ha sido la evolución del gasto público territorial.
Como se puede ver, los gastos corrientes han ido disminuyendo con el tiempo gracias a las restricciones que introdujo la ley 617 de 2000 que frenaban los gastos de funcionamiento y los establecían de acuerdo a los Ingresos corrientes de libre destinación. Esto lo anterior para privilegiar los gastos de capital o de inversión del municipio para mejorar la calidad de vida de los habitantes.  Sin embargo, se tendría que examinar la calidad del gasto de inversión que ha realizado el municipio de Magangué.










DEFICIT O AHORRO CORRIENTE DEL MUNICIPIO DE MAGANGUE.
En el grafico 3 se puede observa el déficit o ahorro corriente que tuvo el municipio de Magangué en el periodo 2000-2009.

Como se puede ver en la anterior grafica, el municipio de Magangué experimento un déficit corriente únicamente en el año 2000 y los años siguientes tuvo un ahorro corriente, esto se debió a la normatividad que introdujo la ley 617 de 2000. Este déficit corriente era de $ 3.303 millones en el 2000 y pasó a un ahorro corriente de $2.883 millones en el 2009.

DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL DEL MUNICIPIO DE MAGANGUE.
El municipio de Magangué ha experimentado un déficit recurrente  como se puede ver en la grafica 4.
Como se puede apreciar en la grafica, el municipio de Magangué tuvo únicamente superávit total en los años 2001 y 2003 con $479 millones y $2.691 millones respectivamente.  Y se puede ver que el déficit del municipio cada año va creciendo más ya que paso de $791 millones en el 2004 a $19.818 millones en el 2009. Lo que indica que el municipio puede verse en problemas para satisfacer las necesidades de sus habitantes y que puede verse en litigios judiciales para los respectivos cobros. Con esta situación, el municipio de Magangué tuvo que acogerse a la ley 550 de 1999 de reestructuración de pasivos. Así, el ministerio de hacienda estableció la resolución inicial del proceso con el número 901 y fecha inicial de proceso  mayo 14 de 2001, y fecha de suscripción del acuerdo de julio 4 de 2002 y de la primera modificación con fecha mayo 24 de 2006.










DESEMPEÑO FISCAL DEL MUNICIPIO DE MAGANGUE
1. INTRODUCCION.
Colombia adoptó con la Constitución Política del 91 el modelo de descentralización como fundamento para su desarrollo económico. Con éste se quería mayor autonomía para sus entidades territoriales.  Por lo cual el Estado Central le transfiere recursos  para promover el desarrollo en su propio territorio. Esto trajo como consecuencia que la mayoría de los entes territoriales no generaran una buena gestión fiscal dentro de su territorio ya que vivían en su mayor parte de las transferencias que el Estado central les giraba en detrimento del recaudo de impuestos dentro de su propio territorio.  Asimismo hubo un incremento de los gastos de funcionamiento para cumplir con las actividades propias de éstas sin tener en cuenta la capacidad económica de los territorios, es decir, la generación de rentas propias.  Por lo cual el Estado se vio en la necesidad de frenar lo anterior con la expedición de la ley 617 de 2000 para contener los gastos de funcionamiento que realizan las entidades territoriales.
Todos los años, el Departamento Nacional de Planeación publica el desempeño fiscal que realizan los municipios. Es un mandato de la misma ley 617 de 2000 que en su artículo 79 dice:
“CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICA TERRITORIAL: El Departamento Nacional de Planeación publicará en medios de amplia circulación nacional con la periodicidad que señala el reglamento y por lo menos una vez al año, los resultados de la evaluación de todas las entidades territoriales, incluidos sus órganos de control, según la metodología que establezca para tal efecto.”
El DNP ha diseñado un indicador denominado desempeño fiscal para realizarles un seguimiento a las finanzas locales de todas las entidades territoriales como son los municipios y departamentos.  Dicho indicador esta conformado por seis variables a su interior, los cuales miden la gestión que realizan los respectivos mandatarios locales.
2. INDICADOR DE DESEMPEÑO FISCAL.
El desempeño fiscal es un indicador sintético que reúne en su interior otros seis indicadores para evaluar la gestión fiscal. Estos indicadores son los siguientes:
a. AUTOFINANCIAMIENTO DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.  Este indicador mide el porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación que están destinados a gastos de  funcionamiento (nomina y gastos generales).  Este indicador es muy importante para la ley 617 de 2000 ya que estableció unos límites legales que las entidades territoriales, en este caso, los municipios no pueden sobrepasar. Dicha ley diseño un periodo de transición para que dichas entidades se ajustaran. Lo anterior se puede ver en el artículo 7 de la ley 617 de 2000 que dice:
“PERIODO DE TRANSICION PARA AJUSTAR LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS. Se establece un periodo de transición a partir del año 2001, para los distritos y municipios  cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en relación con los ingresos corrientes de libre destinación de la siguiente manera:
CATEGORIA
2001
2002
2003
2004
ESPECIAL
61%
57%
54%
50%
PRIMERA
80%
75%
70%
65%
SEGUNDA Y TERCERA
85%
80%
75%
70%
CUARTA, QUINTA Y SEXTA
95%
90%
85%
80%

La misma ley en su artículo 6 establece como límites permanentes los que señala en el año 2004. Es decir, los municipios no puede sobrepasar dichos limites porque estarían incumpliendo la ley 617 de 2000. Dicho incumplimiento es falta de gestión fiscal.
b. RESPALDO DE LA DEUDA. Este indicador es el valor comercial como proporción de los ingresos totales del ente territorial. Aquí se puede examinar la deuda comercial que tiene la entidad territorial y la capacidad para enfrentar su pago. Dicha deuda no puede supera la capacidad de pago.
c. DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS DE LA NACION.  Este indicador nos muestra la importancia que tienen las transferencias que realiza la nación dentro de los ingresos que tiene el ente territorial. Si dicho indicar sobrepasa un 60% significa que el desarrollo territorial del ente depende en gran cuantía de los recursos que les transfiere la nación. Hay que anotar que para este indicador hay que excluir las regalías y los fondos de cofinanciación ya que son recursos no homogéneos a todas las entidades territoriales.
d. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS. Este indicador muestra la importancia que tienen los ingresos tributarios dentro de los ingresos totales.  Con dicho indicador se puede ver la cantidad de recursos que genera la entidad para su propio desarrollo territorial.
e. MAGNITUD DE LA INVERSION. Aquí se puede observar cuanto del gasto total que hace la entidad territorial se dedica a la inversión.  Se entiende por inversión la que se realiza para la formación bruta de capital y el  gasto social para el desarrollo de la comunidad.
f. CAPACIDAD DE AHORRO. Este es un indicador de solvencia que tiene la entidad para generar excedentes propios de libre destinación los cuales se van a destinar para el pago de la deuda o realizar inversión social. Este excedente complementa las transferencias que hace la nación. Este indicador debe ser positivo.
g. INDICADOR SINTETICO DE DESEMPEÑO FISCAL.  Es la reunión de los seis indicadores anteriores para clasificar las entidades territoriales de acuerdo a su gestión fiscal. Los valores de este indicador se encuentran en el intervalo de cero a cien. Los valores cercanos a cero reflejan un deficiente desempeño fiscal. En contraste, los valores cercanos a 100 significan que la entidad territorial consiguió presentar los siguientes resultados:
* Buen balance en desempeño fiscal.
* Recursos abundantes para sostener su funcionamiento.
* Acatamiento a los limites de los gastos de funcionamiento de la ley 617 de 2000.
* Suficientes recursos propios, que dan origen a una solvencia tributaria para complementarlos con los recursos de transferencias.
*. Altos niveles de inversión.
*. Importante capacidad para respaldar la deuda.
*.Creación de ahorro corriente suficiente para conseguir la solvencia financiera.
Los resultados del indicador de desempeño fiscal se puede dividir en dos tipos: uno es la situación financiera de los resultados. Aquí se deben analizar los resultados de los seis indicadores utilizados y el indicador de desempeño fiscal. Este análisis es muy utilizar ya que se pueden identificar el estado de como  quedaron las finanzas territoriales en un periodo determinado.  El otro es la gestión fiscal el cual se mide como la variación del indicador de desempeño en cada periodo de gobierno, es decir, se comparan la gestión fiscal en los periodos 2000-2003, 2004-2007 y como esta en el comienzo del periodo 2008-2011. Con este análisis se puede encontrar las acciones de gestión fiscal que realizan las entidades territoriales.
Para calificar el desempeño fiscal se van a utilizar las siguientes categorías que planteo el CONPES 3165 que es la siguiente:



TABLA 1
CATEGORIAS UTILIZADAS PARA CALIFICAR EL DESEMPEÑO FISCAL
CALIFICACION DEL DESEMPEÑO
VALOR DEL INDICADOR
BAJO
Entre 0 y 40
MEDIO
Entre 41 y 60
ACEPTABLE
Entre 61 y 70
ALTO
Entre 71 y 90
MUY ALTO
Entre 91 y 100

3. TIPOLOGIA DE MUNICIPIOS DE ACUERDO SEGÚN EL DESEMPEÑO FISCAL.
El DNP conformó grupos relativamente homogéneos de acuerdo al indicador de desempeño fiscal para identificar posibles patrones de comportamiento. Para este fin se diseñaron 5 tipologías o grupos, las cuales son:
3.1 TIPOLOGIA 1. Aquí se encuentra los municipios cuyo indicador fiscal es mayor a 60. Estos son los que poseen mejores condiciones de solvencia financiera.  Aquí se encuentran los municipios que generan suficientes rentas propias en relación con sus necesidades, su gasto de funcionamiento es menor o igual al límite establecido por la ley 617 de 2000, presenta suficientes niveles de inversión, genera ahorro corriente y su deuda está acorde con su capacidad de pago.
3.2 TIPOLOGIA 2.  En este grupo se encuentran los municipios en donde su indicador de desempeño fiscal está entre el promedio y 60. Dichos municipios experimentan un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, sin presentar un excedente que les permita sortear choques en sus finanzas.
3.3 TIPOLOGIA 3.  Aquí se pueden observar los municipios con un indicador menor al promedio y mayor a 40. Las características de los municipios son las siguientes: presentan riesgos de generar déficit corrientes por la insuficiencia de recursos propios, poseen altos niveles de dependencia de las transferencias del SGP y pueden incumplir los límites establecidos en la ley 617 de 2000 con relación a los gastos de funcionamiento. Estos municipios requieren atención especial ya que pueden presentar insolvencia financiera en el largo plazo.
3.4 TIPOLOGIA 4.  Estos municipios presentan un indicador fiscal menor o igual a 40. Las características de los municipios son las siguientes: presentan una baja capacidad de ahorro, tienes obstáculos para garantizar el pago de los gastos de funcionamiento,  tiene una alta dependencia de las transferencias. Dichos municipios requieren una atención especial ya que no está garantizada su sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.
3.5 TIPOLOGIA 5. Este grupo de municipios no reporta información a las entidades de control del Estado para realizarles un seguimiento a sus finanzas territoriales. Lo anterior es falta de gestión de sus funcionarios públicos.
Para entender la magnitud del desempeño fiscal de los municipios del departamento del Atlántico se procederá a cruzar la tipología elaborada por el DNP con la calificación que realiza el CONPES 3165 para hacerlo más exigente en cuanto a la gestión de las entidades territoriales.  Se puede observar que la tipología 1 corresponde a un indicador de desempeño fiscal mayor a 60 para los municipios que realizan una excelente gestión. Sin embargo en el CONPES mencionado dicha calificación se le asigna como calificación aceptable. Lo anterior se puede ver en la tabla 1. Con lo anterior las tipologías quedaran con la siguiente calificación:





TABLA 2
TIPOLOGIA DEL ESTUDIO
TIPOLOGIA
CALIFICACION
VALOR DEL INDICADOR
1
Muy alto
Entre 91 y 100
2
Alto
Entre 71 y 90
3
Aceptable
Entre 61 y 70
4
Medio
Entre 41 y 60
5
Bajo
Entre 0 y 40

En el último periodo de gobierno, 2008-2011, la gestión financiera del municipio ha disminuido ya que el indicador de desempeño fiscal bajo de 59.56 en el año 2008 a 57.72 en el 2009. Y se categoriza en tipología 4. 

lunes, 18 de abril de 2011

DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO PARA EL PERIODO 2000-2009. PARTE I

1. INTRODUCCION.
Colombia adoptó con la Constitución Política del 91 el modelo de descentralización como fundamento para su desarrollo económico. Con éste se quería mayor autonomía para sus entidades territoriales.  Por lo cual el Estado Central le transfiere recursos  para promover el desarrollo en su propio territorio. Esto trajo como consecuencia que la mayoría de los entes territoriales no generaran una buena gestión fiscal dentro de su territorio ya que vivían en su mayor parte de las transferencias que el Estado central les giraba en detrimento del recaudo de impuestos dentro de su propio territorio.  Asimismo hubo un incremento de los gastos de funcionamiento para cumplir con las actividades propias de éstas sin tener en cuenta la capacidad económica de los territorios, es decir, la generación de rentas propias.  Por lo cual el Estado se vio en la necesidad de frenar lo anterior con la expedición de la ley 617 de 2000 para contener los gastos de funcionamiento que realizan las entidades territoriales.
Todos los años, el Departamento Nacional de Planeación publica el desempeño fiscal que realizan los municipios. Es un mandato de la misma ley 617 de 2000 que en su artículo 79 dice:
“CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICA TERRITORIAL: El Departamento Nacional de Planeación publicará en medios de amplia circulación nacional con la periodicidad que señala el reglamento y por lo menos una vez al año, los resultados de la evaluación de todas las entidades territoriales, incluidos sus órganos de control, según la metodología que establezca para tal efecto.”
El DNP ha diseñado un indicador denominado desempeño fiscal para realizarles un seguimiento a las finanzas locales de todas las entidades territoriales como son los municipios y departamentos.  Dicho indicador esta conformado por seis variables a su interior, los cuales miden la gestión que realizan los respectivos mandatarios locales.
El objetivo del presente trabajo es examinar la evolución del indicador del desempeño fiscal y sus seis componentes en los municipios del departamento del Atlántico los cuales nos mostrara la gestión fiscal que realizan dichos entes en sus finanzas territoriales. A su vez se verá la gestión que han realizado las diferentes administraciones locales para mejorar dicho indicador. Por lo cual se mostrara la gestión fiscal que han hecho los diferentes alcaldes para ver como dejaron las finanzas en sus respectivos periodos para sacar conclusiones sobre su gestión.
El documento esta dividido en seis partes. La primera es la presente introducción. La segunda trata del indicador de desempeño fiscal y sus componentes. La tercera trata de las diferentes tipologías de municipios y parámetros para medir dicho indicador. La cuarta presenta los resultados de los municipios del departamento del Atlantico en comparación con los municipios de mejor desempeño fiscal.  En la quinta se presentaran las conclusiones de los resultados sobre el desempeño fiscal que arrojan los municipios y por ultimo en la sexta s darán algunas recomendaciones.
2. INDICADOR DE DESEMPEÑO FISCAL.
El desempeño fiscal es un indicador sintético que reúne en su interior otros seis indicadores para evaluar la gestión fiscal. Estos indicadores son los siguientes:
a. AUTOFINANCIAMIENTO DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.  Este indicador mide el porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación que están destinados a gastos de  funcionamiento (nomina y gastos generales).  Este indicador es muy importante para la ley 617 de 2000 ya que estableció unos límites legales que las entidades territoriales, en este caso, los municipios no pueden sobrepasar. Dicha ley diseño un periodo de transición para que dichas entidades se ajustaran. Lo anterior se puede ver en el artículo 7 de la ley 617 de 2000 que dice:
“PERIODO DE TRANSICION PARA AJUSTAR LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS. Se establece un periodo de transición a partir del año 2001, para los distritos y municipios  cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en relación con los ingresos corrientes de libre destinación de la siguiente manera:
CATEGORIA
2001
2002
2003
2004
ESPECIAL
61%
57%
54%
50%
PRIMERA
80%
75%
70%
65%
SEGUNDA Y TERCERA
85%
80%
75%
70%
CUARTA, QUINTA Y SEXTA
95%
90%
85%
80%

La misma ley en su artículo 6 establece como límites permanentes los que señala en el año 2004. Es decir, los municipios no puede sobrepasar dichos limites porque estarían incumpliendo la ley 617 de 2000. Dicho incumplimiento es falta de gestión fiscal.
b. RESPALDO DE LA DEUDA. Este indicador es el valor comercial como proporción de los ingresos totales del ente territorial. Aquí se puede examinar la deuda comercial que tiene la entidad territorial y la capacidad para enfrentar su pago. Dicha deuda no puede supera la capacidad de pago.
c. DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS DE LA NACION.  Este indicador nos muestra la importancia que tienen las transferencias que realiza la nación dentro de los ingresos que tiene el ente territorial. Si dicho indicar sobrepasa un 60% significa que el desarrollo territorial del ente depende en gran cuantía de los recursos que les transfiere la nación. Hay que anotar que para este indicador hay que excluir las regalías y los fondos de cofinanciación ya que son recursos no homogéneos a todas las entidades territoriales.
d. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS. Este indicador muestra la importancia que tienen los ingresos tributarios dentro de los ingresos totales.  Con dicho indicador se puede ver la cantidad de recursos que genera la entidad para su propio desarrollo territorial.
e. MAGNITUD DE LA INVERSION. Aquí se puede observar cuanto del gasto total que hace la entidad territorial se dedica a la inversión.  Se entiende por inversión la que se realiza para la formación bruta de capital y el  gasto social para el desarrollo de la comunidad.
f. CAPACIDAD DE AHORRO. Este es un indicador de solvencia que tiene la entidad para generar excedentes propios de libre destinación los cuales se van a destinar para el pago de la deuda o realizar inversión social. Este excedente complementa las transferencias que hace la nación. Este indicador debe ser positivo.
g. INDICADOR SINTETICO DE DESEMPEÑO FISCAL.  Es la reunión de los seis indicadores anteriores para clasificar las entidades territoriales de acuerdo a su gestión fiscal. Los valores de este indicador se encuentran en el intervalo de cero a cien. Los valores cercanos a cero reflejan un deficiente desempeño fiscal. En contraste, los valores cercanos a 100 significan que la entidad territorial consiguió presentar los siguientes resultados:
* Buen balance en desempeño fiscal.
* Recursos abundantes para sostener su funcionamiento.
* Acatamiento a los limites de los gastos de funcionamiento de la ley 617 de 2000.
* Suficientes recursos propios, que dan origen a una solvencia tributaria para complementarlos con los recursos de transferencias.
*. Altos niveles de inversión.
*. Importante capacidad para respaldar la deuda.
*.Creación de ahorro corriente suficiente para conseguir la solvencia financiera.
Los resultados del indicador de desempeño fiscal se puede dividir en dos tipos: uno es la situación financiera de los resultados. Aquí se deben analizar los resultados de los seis indicadores utilizados y el indicador de desempeño fiscal. Este análisis es muy utilizar ya que se pueden identificar el estado de como  quedaron las finanzas territoriales en un periodo determinado.  El otro es la gestión fiscal el cual se mide como la variación del indicador de desempeño en cada periodo de gobierno, es decir, se comparan la gestión fiscal en los periodos 2000-2003, 2004-2007 y como esta en el comienzo del periodo 2008-2011. En este se analizará únicamente el año 2008. Con este análisis se puede encontrar las acciones de gestión fiscal que realizan las entidades territoriales.
Para calificar el desempeño fiscal se van a utilizar las siguientes categorías que planteo el CONPES 3165 que es la siguiente:



TABLA 1
CATEGORIAS UTILIZADAS PARA CALIFICAR EL DESEMPEÑO FISCAL
CALIFICACION DEL DESEMPEÑO
VALOR DEL INDICADOR
BAJO
Entre 0 y 40
MEDIO
Entre 41 y 60
ACEPTABLE
Entre 61 y 70
ALTO
Entre 71 y 90
MUY ALTO
Entre 91 y 100

3. TIPOLOGIA DE MUNICIPIOS DE ACUERDO SEGÚN EL DESEMPEÑO FISCAL.
El DNP conformó grupos relativamente homogéneos de acuerdo al indicador de desempeño fiscal para identificar posibles patrones de comportamiento. Para este fin se diseñaron 5 tipologías o grupos, las cuales son:
3.1 TIPOLOGIA 1. Aquí se encuentra los municipios cuyo indicador fiscal es mayor a 60. Estos son los que poseen mejores condiciones de solvencia financiera.  Aquí se encuentran los municipios que generan suficientes rentas propias en relación con sus necesidades, su gasto de funcionamiento es menor o igual al límite establecido por la ley 617 de 2000, presenta suficientes niveles de inversión, genera ahorro corriente y su deuda está acorde con su capacidad de pago.
3.2 TIPOLOGIA 2.  En este grupo se encuentran los municipios en donde su indicador de desempeño fiscal está entre el promedio y 60. Dichos municipios experimentan un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, sin presentar un excedente que les permita sortear choques en sus finanzas.
3.3 TIPOLOGIA 3.  Aquí se pueden observar los municipios con un indicador menor al promedio y mayor a 40. Las características de los municipios son las siguientes: presentan riesgos de generar déficit corrientes por la insuficiencia de recursos propios, poseen altos niveles de dependencia de las transferencias del SGP y pueden incumplir los límites establecidos en la ley 617 de 2000 con relación a los gastos de funcionamiento. Estos municipios requieren atención especial ya que pueden presentar insolvencia financiera en el largo plazo.
3.4 TIPOLOGIA 4.  Estos municipios presentan un indicador fiscal menor o igual a 40. Las características de los municipios son las siguientes: presentan una baja capacidad de ahorro, tienes obstáculos para garantizar el pago de los gastos de funcionamiento,  tiene una alta dependencia de las transferencias. Dichos municipios requieren una atención especial ya que no está garantizada su sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.
3.5 TIPOLOGIA 5. Este grupo de municipios no reporta información a las entidades de control del Estado para realizarles un seguimiento a sus finanzas territoriales. Lo anterior es falta de gestión de sus funcionarios públicos.
Para entender la magnitud del desempeño fiscal de los municipios del departamento del Atlántico se procederá a cruzar la tipología elaborada por el DNP con la calificación que realiza el CONPES 3165 para hacerlo más exigente en cuanto a la gestión de las entidades territoriales.  Se puede observar que la tipología 1 corresponde a un indicador de desempeño fiscal mayor a 60 para los municipios que realizan una excelente gestión. Sin embargo en el CONPES mencionado dicha calificación se le asigna como calificación aceptable. Lo anterior se puede ver en la tabla 1. Con lo anterior las tipologías quedaran con la siguiente calificación:
TABLA 2
TIPOLOGIA DEL ESTUDIO
TIPOLOGIA
CALIFICACION
VALOR DEL INDICADOR
1
Muy alto
Entre 91 y 100
2
Alto
Entre 71 y 90
3
Aceptable
Entre 61 y 70
4
Medio
Entre 41 y 60
5
Bajo
Entre 0 y 40